Contactos para esquivar temas calientes en Diputados
La interna del peronismo frena varios proyectos importantes | Dudas con la Ley de Góndolas ¿De la Torre se queda o se va? | Negocian un mega bloque libertario | Mini tour al velorio del GNL en Bahía.
¡Hola! Antes que nada, muchas gracias por suscribirte y apoyar este proyecto. Es muy importante para nosotros. Primero queremos advertirte que no vamos a salir todas las semanas. Estaremos en tu casilla de correo cuando verdaderamente tengamos algo que contar.
Ahora sí, a trabajar.
Sesiona Diputados y buscan un acuerdo para esquivar temas calientes
Mañana volverá a sesionar la Cámara de Diputados tras el receso invernal. Los legisladores se verán las caras en el recinto tras la decisión de YPF de desestimar a Bahía Blanca y llevar la millonaria inversión de GNL a Río Negro. Se esperan discursos encendidos sobre el tema, en especial respecto de la necesidad de aprobar un régimen de incentivo para proyectos de inversión.
En tanto, trascendió que este martes hubo contactos entre el peronismo y los libertarios para desestimar de las discusiones dos temas en extremo espinosos para esas bancadas:
Uno es la polémica visita de una comitiva de diputados nacionales libertarios a represores condenados y alojados en la cárcel de Ezeiza. La Libertad Avanza vería con agrado que ese tema se excluya de la sesión.
El otro tema lo puso sobre la mesa el peronismo y tiene que ver con la denuncia por violencia de género de Fabiola Yañez contra el ex presidente Alberto Fernández, un caso que envuelve a la presidencia del Frente de Todos en un escándalo inédito para el país. Los diputados de UxP no quieren saber nada con tener que escuchar las chicanas opositoras sobre el tema.
El acuerdo para eliminar esos temas de la sesión se seguirá trabajando este miércoles. Por lo pronto, un jefe de bloque con despacho a calle 53 repasaba preocupado el martes al mediodía la cantidad de proyectos de repudio sobre la visita a los represores que habían ingresado sus diputados.
Por lo demás, hay algunos temas que podrían avanzar en el recinto. Entre ellos, el proyecto de la diputada Soledad Alonso (UxP) que crea el Observatorio Estatal De Violencia y Acoso Laboral (OEVAL). Con esa iniciativa se busca a prevenir y erradicar todas las formas de violencia laboral ejercidas contra los trabajadores, tanto en el sector público como en el sector privado.
También podría aprobarse el proyecto de Fernanda Bevilacqua (UxP) que garantiza el derecho de todos los alumnos de la provincia a recibir educación económica financiera en las escuelas de gestión estatal y privada dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación.
Hay otros temas de esos que tanto fascinan a los legisladores, como la declaración de Personalidad Destacada de la provincia al arquero campeón del mundo y de América x 2, Dibu Martínez.
Las tensiones dentro peronismo impactan sobre los proyectos de Ley
Las diferencias entre los distintos sectores del peronismo en la Legislatura empiezan a subir a la superficie e impactan sobre algunos proyectos importantes que parecen deambular en la Legislatura.
Lo que sucede con el proyecto que crea una empresa estatal de emergencias médicas y las dudas sobre la iniciativa que sube las indemnizaciones en caso de despidos son una muestra de esto.
La pesadez con la que circulan esos proyectos resulta abrumadora, aún para los que conocen los andares legislativos desde hace años. En el oficialismo culpan a la oposición, pero desde la oposición se excusan: “no nos miren a nosotros. Miren a ellos”, dicen.
El proyecto que crea la empresa estatal de emergencias llegó a la Legislatura desde el Ejecutivo y el propio Axel Kicillof pidió celeridad a los senadores y diputados. El segundo (suba de indemnizaciones) es de La Cámpora y no cae bien en el gobierno provincial. “No podemos ahogar a nadie”, dijo la vice Verónica Magario.
Unión por la Patria tiene 21 senadores necesita tres para la mayoría simple. Si no los encuentra en los bloques opositores puede apelar a las siempre polémicas ausencias. Con un puñado de bancas vacías, el número para alcanzar esa mayoría se achica.
Existen caminos para esta negociación. La incógnita es si efectivamente existen acuerdos en el peronismo para trabajar en una mayoría en el recinto que permita aprobar esos proyectos.
El proyecto que crea la empresa de emergencias médicas se aprobó en Diputados hace poco más de un mes con la ayuda de un sector de los libertarios. En el Senado, ni siquiera entró en comisiones. Desentendidos del tema, en el peronismo tiran que podría haber novedades recién en 15 o 20 días.
En tanto, pese al rechazo de Magario, el proyecto sobre indemnizaciones avanzó la semana pasada en la comisión de Trabajo del Senado. Habrá que ver si existen acuerdos en el peronismo para llevarlo a votación.
Esa iniciativa fue presentada por la diputada camporista Maite Alvado y la diputada Soledad Alonso (del sindicato de trabajadores de la Anses). El texto modifica el artículo 48 de la Ley 11.653 de procedimiento laboral y sustituye en los juicios laborales la tasa pasiva que se aplica para calcular los intereses al monto indemnizatorio por la del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y agrega una carga del 6%.
Con todo, el año legislativo transita la última parte del año y los proyectos del Ejecutivo no encuentran un cauce hacia el recinto. Mientras tanto, esa especie de Guerra Fría silenciosa dentro del peronismo empieza a ser visible además en otros movimientos legislativos.
La semana pasada, La Cámpora logró consensos con el bloque UCR + Cambio Federal para avanzar con un dictamen de la comisión de Legislación General y bajar al recinto del Senado un texto unificado de un proyecto que busca regular el uso de las pantallas digitales en menores de edad. Sin embargo, el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, salió a cruzar el proyecto. “Nosotros vamos por otro camino. En 2006 tuvimos esa norma en la provincia de Buenos Aires y no funcionó”, recordó el ministro.
La grieta está adentro.
Reyes del off
¡Que se defina! Tras la escandalosa salida de Pablo De la Torre del gobierno de Javier Milei, su hermano, el senador provincial Joaquín De la Torre, amenazó con abandonar el bloque libertario en la Cámara Alta. Sin embargo, los días pasaron y esa salida no se consolidó. Lo curioso es que, en la última sesión, el ex intendente de San Miguel evitó sentarse junto sus compañeros de bloque (Carlos Curestis y Florencia Arietto) y optó por conectarse por videoconferencia. Parece que la decisión final todavía no está tomada.
Espadas libertarias en X. Los senadores y diputados bonaerenses son un tanto refractarios a X (ex Twitter), la red por donde circula en los últimos años la discusión política. Sin embargo, en diciembre ingresaron dos legisladores que de algún modo marcan el pulso de ese debate público. La senadora Florencia Arietto (Libertad Avanza 1) está en el top con nada menos que 297.284 seguidores y 35.500 posteos. En segundo lugar, aparece el diputado Agustín Romo (La Libertad Avanza) con 214.981 seguidores y 23.900 posteos.
Una obra en La Plata corta la línea entre Kicillof y UxP. La bronca que generó entre legisladores que Río Negro se quede con la planta de GNL tiene a la oposición mirando el show oficialista desde un balcón privilegiado. “La comunicación entre Calle 6 y Calle 7 está cortada porque la Plaza San Martín está en obra. Hay dos UxP, una de cada lado de los escombros”, disparó un legislador.
¿Mega bloque libertario? Existen conversaciones en Diputados para unificar a todos los bloques alineados con el gobierno nacional. El objetivo es quitarle al PRO la segunda minoría en el recinto y para eso tienen que llegar a 13 diputados. La Libertad Avanza tiene seis bancas y PRO Libertad (una línea libertaria de Patricia Bullrich) tiene cinco. Hasta ahí existen consensos para avanzar en una unificación, pero necesitan sumar a dos monobloques: uno es de Guillermo Castello (Libre) y el otro de Jazmín Carrizo (BA Libre). Por el momento asoman reparos en estos dos diputados.
Mini tour al velorio del GNL en Bahía. Una comitiva de legisladores viajó a Bahía Blanca para tratar de contener una mega inversión. En pleno vuelo, con los celulares en modo avión, YPF torció el rumbo. “Menos mal que no saqué pasajes, si no iba a estar yo también en el velorio, llevando el cajón”, celebró una senadora.
La Ley de Góndolas llegó con dudas al Senado
El proyecto de Ley de Góndolas que envió Kicillof a la Legislatura ya genera revuelo afuera y adentro del peronismo. La iniciativa se gestó junto a las micro, pequeñas y medianas empresas tras la decisión de Javier Milei de llevarse puesta -a través del Mega DNU- la normativa que se había sancionado en el Congreso durante el gobierno del Frente de Todos.
Cuando Kicillof anunció su propia Ley de Góndolas las alarmas se encendieron en los escritorios de los empresarios de grandes supermercados. Desde allí se empezó a gestar el rechazo.
Por supuesto que la oposición en la provincia se sumó a ese repudio. "Acá el Estado pretende intervenir en la góndola, dentro del comercio. La Rusia comunista era democrática al lado de esto", dijo un senador provincial.
¿Cuál es la idea de Kicillof? Hacerle lugar en los comercios mayoristas y minoristas a productos elaborados por las pequeñas empresas de la provincia. Que los usuarios puedan conocer la oferta de esos productos, que en muchos casos serán más económicos que los de las grandes marcas.
Mientras tanto, los vaivenes de la Legislatura aportaron lo suyo y en medio del revuelo, la comisión de Usuarios y Consumidores anunció la llegada del ministro de Producción, Augusto Costa. Esa visita se suspendió y, por ahora, no tiene fecha de realización. Raro, diría Barassi.
Para sumar un poco de confusión, se metió en la polémica un ex senador provincial menospreciado en lo que fue el bloque Frente de Todos. “Se equivoca Kicillof al intentar una nueva Ley de Góndolas”, tiró Paco Durañona desde San Antonio de Areco.
Durañona sostiene que, en la provincia, la ley nacional sigue vigente a pesar de que Milei hay eliminado esa norma a partir del Mega DNU.
Kicillof no dice lo mismo. Plantea que, si bien la provincia adhirió a la ley nacional (y hasta sumó el sello ‘Producción Bonaerense’ para identificar los productos), el DNU impactó sobre la norma provincial y dejó sin marco normativo los programas de asistencia y fortalecimiento comercial.
Un constitucionalista avala el argumento del gobernador. Votación Nominal consultó al abogado Julián Portela, quien se plantea que sería más prolijo generar una nueva norma. Una ley que sea propia de la Provincia. “Sigue rigiendo la ley, pero con un carácter un tanto desprolijo, porque adherimos a un sistema que a nivel nacional se derogó”, dice Portela y agrega que “lo que deberíamos hacer es regularlo a nivel interno, en forma autónoma”.
Con todo, Kicillof y los legisladores de Unión por la Patria tienen luz verde para avanzar con la norma. Queda saber si conseguirán los votos para sancionarla. Por lo pronto, las PyMES -al igual que en el polémico proyecto de indemnizaciones- van a hacerse escuchar.
¡Gracias por leernos! ¡Nos vemos en unos días!