Corre el reloj: el Senado tiene solo seis semanas para tratar proyectos clave
Un cúmulo de iniciativas espera el tratamiento en la Cámara alta. La rotación de autoridades ¿en marcha? Despachos guardería y un guiño legislativo a las re-re-re.
En el Senado no aparecen los consensos para algunos proyectos importantes y apenas quedan seis semanas de sesiones ordinarias. La cámara que conduce Verónica Magario sesionó apenas cinco veces en todo el año por lo que cuesta imaginar que esos consensos se puedan lograr en estos meses.
En nuestro envío #10 vamos a plantear algunos escenarios para esas iniciativas frenadas por varios motivos: la interna peronista, la falta de una mayoría propia en el recinto y el desgano que destaca a la Legislatura de los últimos años.
Además, nos metemos con un tema que empezamos a plantear en el news anterior: la distorsión entre la población de las secciones electorales y la cantidad de senadores y diputados que se eligen. Un fenómeno conocido como malapportionment.
Tenemos algunos datos interesantes en nuestra sección Queda en off, que sabemos que es la preferida por nuestros suscriptores. Por último, sumamos una nueva sección llamada Mesa de Entradas, donde buscamos darle espacio a algunos proyectos que ingresaron en la semana.
¡Arrancamos con Votación Nominal!
El Senado acumula proyectos en el último tramo del año
Le quedan seis semanas al período de sesiones ordinarias de la Legislatura y en el Senado esperan varios proyectos importantes que todavía no encontraron acuerdos para llegar al recinto.
Es un deadline riesgoso para esas iniciativas si se tiene en cuenta que el año próximo habrá elecciones y tanto senadores como diputados naturalizaron la idea de que los años electorales no se sesiona. Sería interesante que la Legislatura revise esa norma no escrita.
Por lo pronto, el proyecto que crea la empresa de emergencias médicas tuvo ayer dictamen en la comisión de Presupuesto y la semana que viene se discutirá en Legislación General.
La idea inicial era un plenario con las dos comisiones, pero se desestimó porque Legislación buscará dar dictamen además al proyecto de indemnizaciones laborales que impulsa La Cámpora y que rechaza un sector del peronismo. Episodios de una interna interminable.
Volviendo al proyecto que crea la empresa estatal de emergencias, nadie sabe de dónde saldrán los votos para aprobarlo en el recinto del Senado. Todas las hipótesis se desecharon.
Una versión que gana fuerza en algunos despachos es que probablemente el kirchnerismo quiere demostrarle a Kicillof que están dispuestos a darle curso a los proyectos que envía el Ejecutivo. Sería una postura similar a la que planteó La Cámpora en Diputados semanas atrás cuando se aprobó el RIGI.
Fuentes de la Legislatura nos plantean que, sin votos para aprobar la empresa de emergencias, una estrategia a la que podría apelar el peronismo sería la de incluir ese proyecto en la discusión por el presupuesto. Se sabe que los intendentes radicales están de acuerdo con el proyecto, a pesar de la negativa de los legisladores. Se sabe además que los alcaldes son quienes mandan en la negociación del presupuesto.
Mientras tanto, el Senado también debe comenzar a discutir en comisiones el RIGI que envió Kicillof y que ya se aprobó en Diputados. Además, se suma el nuevo paquete de pliegos de jueces y funcionarios judiciales. Algunos senadores plantean que es muy difícil conseguir acuerdos para que esos pliegos lleguen al recinto.
Como si fuera poco, el Ejecutivo enviará en las próximas horas un proyecto para reformar el régimen jubilatorio que regía para los trabajadores del Banco Provincia. El tema lo adelantamos en nuestro último envío y esta semana comenzaron los contactos en la oposición para tomar postura.
Fuentes del Ejecutivo muy cercanas al gobernador nos ratifican que enviarán el mismo proyecto. “En términos formales y en términos jurídicos, el proyecto va a ser el mismo”, dicen en calle 6 y destacan que serán muy respetuosos con el debate que se va dar en la Legislatura.
En tanto, por el momento no hubo contactos previos entre oficialismo y oposición por el presupuesto. En los bloques opositores incomoda la posibilidad de que los proyectos se acumulen y que se mezclen con la discusión del presupuesto.
El dilema del malapportionment en la Legislatura
En el newsletter de la semana pasada hablábamos de distorsión que existe entre la población de las secciones electorales y la cantidad de senadores y diputados que se eligen por ese territorio.
Es un tema que desvela a oficialistas y opositores desde hace años, pero no es monopolio de la Legislatura bonaerense. El fenómeno de la sobre o subrepresentación de los territorios en los recintos legislativos es un fenómeno conocido en la literatura especializada como malapportionment.
En 2021, un trabajo del Departamento de Economía de la UNLP retomó el tema y propuso una actualización de bancas conforme a la evolución de la población, en base a dos variables distintas.
En primer término se plantea que, como la población creció de manera dispar entre secciones, la actualización que se propone consiste en calcular las bancas a partir de la relación bancas/población implícita en la ley 6.698. Esta actualización muestra cambios relevantes principalmente en favor de la Tercera Sección y en detrimento de la Sexta.
La segunda variable propone una distribución directamente proporcional a la población de la sección electoral. En este caso se deja de lado el criterio implícito en la ley 6.698, pero garantiza el principio teórico de igual ponderación de los ciudadanos como votantes. Este cálculo supone cambios drásticos en la cantidad de bancas entre secciones, básicamente en favor de la Primera y la Tercera Sección.
El informe destaca que la ley que establece la distribución de bancas en la Legislatura data de 1961 y que las disparidades en la representación de la población “supone una alteración en la toma de decisiones en la Legislatura”.
Claro que semejantes cambios asoman como inalcanzables para una Legislatura aletargada. Sin embargo, existen algunos atajos para avanzar con retoques a la disparidad entre bancas y población.
Con dos tercios de los votos de cada Cámara, es posible subir de 92 a 100 la cantidad de bancas en Diputados y de 46 a 50 los asientos en el Senado. Así lo establecen los artículos 69 y 75 de la Constitución.
Hubo en años recientes algunos intentos serios de avanzar en ese sentido, sin embargo no hubo acuerdo entre secciones para repartir esas ocho bancas en Diputados y las cuatro del Senado. Los cambios quedaron en la nada.
Pero existe además otra variable interesante que se desprende de la elección del año pasado y que choca con las estadísticas de población utilizadas por el informe de la UNLP en 2021. Es que si bien la Tercera Sección se jacta desde hace años de ser el más popular de los territorios electorales, lo cierto que la diferencia con la Primera se fue acortando y hoy es mínima.
Según datos de la Junta Electoral de la provincia, en los comicios de octubre de 2023 la Tercera tuvo 4.999.290 electores, mientras que la Primera tuvo 4.988.779. La diferencia es de apenas 10.511 electores en favor de la Tercera.
Fe de errores: en nuestro news anterior decíamos que la Tercera Sección elegía 14 diputados. Aclaramos que esa sección electoral elige 18 bancas en la Cámara Baja.
El informe de la Facultad de Economía lo podes leer acá.
Te dejamos los enlaces a los informes de la Junta Electoral sobre la Primera y Tercera Sección.
Queda en off
Presidencia rotativa en marcha. Con el fin de año se aproxima el recambio entre presidente y vice de la Cámara de Diputados por un acuerdo al que arribó el tridente Sergio Massa - Máximo Kirchner - Martín Insaurralde. En concreto, Alejandro Dichiara pasará a ser vice, mientras que Alexis Guerrera ocuparía el máximo cargo. “Hay señales de buena sintonía entre Máximo y Massa“, deslizó una voz que sigue de cerca el cumplimiento del acuerdo, que en algún momento se puso en duda. Si bien algunos diputados de la oposición (que se divierten con la interna peronista) señalaron que no están las manos, en Unión por la Patria lo dan por hecho. “No habría por qué no cumplir lo pactado“, aseveran.
La Ley de Góndolas, al freezer. El 3 de julio, el gobernador envió al Senado la Ley de Góndolas bonaerense, un proyecto con el que intentó hacer un guiño a las pequeñas y medianas empresas. Si bien tuvo ingreso parlamentario, el expediente no se movió y no se moverá (al menos por ahora). Según nos dijeron desde el oficialismo, se sucedieron una serie de eventos que colaboraron con el freno: presión de grandes empresas, tooooda la polémica del RIGI nacional y luego del bonaerense y el polémico proyecto de La Cámpora para actualizar las indemnizaciones. “Políticamente, se decidió bajar los decibeles… por el momento”. Se verá.
El PRO baja las expectativas por la boleta única. Pese a ser una de las banderas del partido amarillo y con la presentación de proyectos en Diputados y el Senado para aplicarla en la Provincia, en el PRO saben que la propuesta no tiene mucho futuro, al menos en lo que resta del año. “Lo más probable es que Kicillof desdoble, no la vemos por el momento, pero vamos a insistir“, advierten.
Renovadores en alerta. El grupo de legisladores massistas tomó con sorpresa la oleada de notas periodísticas que señalaron que el incipiente kicillofismo buscaría ir con listas propias en 2025. Los links de portales nacionales recorrieron los chats como reguero de pólvora y se activó un veloz mecanismo de respuesta. El vocero fue Ruben Eslaiman, quien a través de un brevísimo tuit deslizó que de haber dos listas, habrá tres porque el Frente Renovador presentará la propia. Peronismos.
¿Re-re-re sí o no?. El debate por la modificación que la ley que limita las reelecciones de intendentes y legisladores preocupa y ocupa a varios. El senador de Cambio Federal, Marcelo Daletto dijo en el streaming Uno Tres Cinco que, así como está la situación, es un problema. “Hay un dato de la práctica: de 135 intendentes, 84 no pueden ser reelegidos. Es un tema institucional, es un problema real. Yo no sé si estamos quedando descalzados. Es un tema que puede avanzar”, marcó el monzoísta.
Teresa no para. Teresa García está sobrepasada. No sólo debe lidiar con un bloque atravesado por internas y desazones, sino que, además, Cristina Kirchner la designó como una de las apoderadas de su lista en la interna por el PJ nacional. Pero como si eso fuese poco también está al frente de la intervención del PJ de Corrientes. Esta semana, la jefa de los senadores peronistas compartió fotos junto a militantes en varias ciudades de esa provincia del Litoral. Anduvo por Paso de los Libres, Bonpland, Parada Pucheta, Curuzú Cuatiá, Mercedes, Santa Lucía Saladas y Empedrado.
Un despacho-guardería. La senadora de Unión por la Patria, Sofía Vannelli fue mamá hace muy poquitos meses y su despacho se convirtió en una verdadera guardería. Es que la legisladora del Frente Renovador va con su bebé para todos lados y el despacho se llenó de pañales, juguetes, mamaderas y demás objetos que coparon el lugar por encima de expedientes y carpetas. En plena pandemia, otra renovadora había destacado por su trabajo combinado con la maternidad: Micaela Moran sesionó con su bebé en brazos. Hace algunos días, la juninense del PRO, Laura Ricchini, también se convirtió en madre. Una Legislatura apta para infantes.
Mesa de Entradas
Proyecto de Ley para eximir de Ingresos Brutos (IIBB) a las transacciones entre contribuyentes que no superen el equivalente a un salario mínimo vital y móvil -que hoy asciende a $271.571,22-, con el objetivo de que las personas que no facturen en el marco de una actividad comercial, puedan realizar sus pagos sin sufrir descuentos.
Autor: Marcelo Daletto (Cambio Federal).
Proyecto de Declaración para manifestar el repudio a la decisión del Poder Ejecutivo de destinar cerca de 138 millones de pesos a la remodelación y refacción de la residencia oficial. La refacción consiste en la intervención de la Cocina principal de la Residencia, Office de Mozos, dos Sanitarios y Palier.
Autor: Carlos Curestis (La Libertad Avanza 1).
Pedido de informes para que el Ejecutivo responda en relación al desembarco de más de un centenar de familias en una fracción de campo en Brandsen, más precisamente en Oliden, un pueblo ubicado detrás de los barrios privados Haras del Sur 1 y 2, a la altura del kilómetro 68 de la Ruta 2.
Autor: Alex Campbell (PRO).
Proyecto de ley para expropiar el histórico edificio de la fábrica de sombreros de El Dique (de 1901) para construir un complejo educativo, cultural y deportivo en Ensenada.
Autora: Susana González (Unión por la Patria)Pedido de informes para que el Ejecutivo responda sobre un programa para prevenir ciberdelitos. Exigen cifras sobre municipios capacitados y detalles sobre los cursos dictados, modalidades y ejecución.
Autora: Abigail Gómez (PRO Libertad - LLA)
Esto fue todo. Te recordamos que tenemos redes sociales y nos pueden seguir por acá (Instagram) o por acá (X). Cualquier comentario, nos encontrás en votacionnominal.news@gmail.com.
Si querés colaborar con nosotros, podés hacerlo al ALIAS votacionnominal
¡Buen fin de semana!