Sin llamados a la oposición, la negociación del Presupuesto de Kicillof está paralizada
Las negociaciones no avanzan. Los bloques opositores engrosan un borrador con cambios para introducir en el presupuesto y la Ley Fiscal. Perfil de las nuevas autoridades de la Legislatura.
Hola, esperamos que estés muy bien. Entramos en una etapa de locura total donde las reuniones están a la orden del día, los teléfonos estallan y todo funciona como prenda de negociación.
Las conversaciones por el Presupuesto, la Impositiva, los pliegos judiciales y toooodo lo que queda pendiente de sanción empezaron a caminar, pero quedaron estancadas.
La oposición acusa al gobernador y sus interlocutores de “caprichosos, mientras el oficialismo asegura que es el ex Juntos por el Cambio el que “empioja“ las negociaciones. La interna del peronismo no colabora y las tensiones crecen.
Sabemos que lo que más les gusta es la sección de los OFF, pero el de hoy es un newsletter express, así que quedarán para la próxima. Lamentamos decepcionarlos.
¡Vamos!
La negociación por el Presupuesto no avanza y la oposición suma demandas
La negociación por el presupuesto 2025 está estancada. No hubo intenciones por parte del oficialismo de avanzar con conversaciones que permitan acercar posiciones con la oposición y encauzar un paquete de proyectos clave de cierre del año.
Es una situación compleja que se agrava con los avatares de meses complicados en la provincia tanto para el peronismo, como para el PRO y la UCR. Sólo los libertarios lograron en los últimos meses consolidar su poder en la Legislatura.
Los jefes de bloque esperaron toda la semana una convocatoria para comenzar a puntear el proyecto redactado en el ministerio de Economía. No hubo llamados. “No hay disposición a negociar”, dicen en la oposición.
Ayer trascendió una convocatoria del presidente de Diputados. Hubo horas de confusión incluso en los propios presidentes de los bloques. La desconfianza empieza a ganar terreno ante la falta de diálogo. No hubo reuniones.
Más allá de los tecnicismos del reglamento, Kicillof necesita conseguir un acuerdo general para llegar a los dos tercios de los votos en cada cámara. El presupuesto corre por un lado, pero lo más sensible es la Ley Fiscal, que contempla los aumentos de impuestos del año próximo. También la autorización de endeudamiento.
Mientras los días transcurren en silencio, la oposición engrosa un borrador con demandas que espera discutir con los diputados del peronismo. Algunas de esas demandas son:
Imposibilidad de aumentar partidas presupuestarias. Si quiere hacerlo deberá enviar un proyecto a la Legislatura.
Limitar duración de las emergencias a un año para que se incluyan en la cada negociación del presupuesto. El proyecto incluye la renovación de las emergencias Económica, Productiva, y Energética (Ley 15.165); emergencia en Seguridad (14.806); emergencia en Infraestructura (Ley 14.812) y emergencia Administrativa (Ley 14.815).
“Eliminar” el artículo 163 que le permite al gobernador aumentar las alícuotas de los impuestos sin pasar por la Legislatura.
Que el fondo para infraestructura de los municipios sea una ley específica por fuera del presupuesto.
Aumentar la cantidad de automotores municipalizados para que los distritos tengan mayores ingresos por esa vía.
Crear una comisión especial para seguir el endeudamiento. Esa comisión evaluará escuchará de los ministros del Ejecutivo los detalles de cada pedido de deuda.
Que las bonificaciones de la Agencia de Recaudación sean incluidas en el presupuesto y que dejen de ser una potestad del Ejecutivo.
Con todo, esta discusión legislativa tiene ribetes que la diferencian de negociaciones anteriores. Por un lado, La Cámpora controla tanto el Senado como Diputados y los puentes con el Ejecutivo son nulos. La plaza que separa Casa de Gobierno del Palacio Legislativo parece un extenso desierto que nadie en Unión por la Patria tiene interés en cruzar.
La crisis del peronismo y los manejos de La Cámpora generan fricciones en el bloque. “Hay cosas que no sabemos ni quienes estamos en el bloque. Acá se decide todo entre La Cámpora y los radicales. Es así", nos dijo resignado un diputado de Unión por la Patria.
Kicillof paga el precio de no tener legisladores propios en la Legislatura. En definitiva una discusión actual dentro del peronismo.
Pero la oposición también atraviesa una situación muy diferente. A diferencia de los primeros cuatro años de gobierno de Kicillof, ahora el PRO necesita sostener una posición más dura para no quedar lejos de los libertarios. Los amarillos apuestan a una alianza electoral con Milei y su posicionamiento en esta negociación será clave.
Los radicales tienen sus problemas. Se partieron cuando se puso fin a la alianza juntos y en Diputados existen dos sectores diferenciados: uno que responde a Maxi Abad y otro a Facundo Manes. Este último sector articula muy cerca del oficialismo.
En tanto, desde la bancada que conduce Diego Garcierena buscaron evitar que la postura del PRO los deje más cerca del gobierno y salieron a advertir que sin diálogo, será imposible aprobar el presupuesto antes de febrero.
Quién es quién en la rotación de autoridades parlamentarias
Vamos a recapitular. Con el recambio legislativo de 2023 y la salida de Federico Otermín a la intendencia de Lomas de Zamora, la comandancia de la Cámara de Diputados se dividió en dos bandos internos de Unión por la Patria: el del tándem Máximo Kirchner+Martín Insaurralde y el Frente Renovador de Sergio Massa. El acuerdo implicó que hubiera una rotación entre presidente y vice. Del pacto formaron parte el PRO, la Unión Cívica Radical y los dialoguistas de Unión Renovación y Fe, que se quedaron con las bancas restantes.
En concreto, los primeros dos lugares se los dividieron dos exintendentes: Alejandro Dichiara por el primer bando; y Alexis Guerrera por el segundo. Las vicepresidencias restantes, como te contamos antes, quedaron para Adrián Urreli (PRO); Cuto Moreno (peronismo kicillofista); Alejandra Lorden (UCR oficialista) y Fabián Luayza (Unión Renovación y Fe).
Con los cambios internos que sufrieron los diezmados bloques de la oposición, empezó a crecer la idea en La Libertad Avanza de pedir una vicepresidencia señalando tener la misma cantidad de bancas que el PRO, 13. “Los acuerdos se cumplen como se pautaron; si llegaron tarde, que se la banquen”, dijo un pope del PRO sobre los reclamos libertarios.
Desde la bancada que comanda el influencer Agustín Romo nos reconocieron haber incurrido en conversaciones informales que no tuvieron avance. Es que las vices son por dos años. Los únicos que rotarán serán el 1 y el 2. Nadie más.
Para esto hace falta un paso formal: todos deben renunciar, volver a ser electos por el cuerpo y jurar. De momento, todos coinciden en que eso se cumplirá y anuncian que será el próximo jueves 12.
Un breve repaso de cada perfil
Alejandro Dichiara. Fue director de Turismo bonaerense, titular del Concejo Deliberante de Monte Hermoso e intendente desde 2007 a 2011. Pegó el salto al Senado provincial por la Sexta. En 2019 volvió a comandar su municipio. En 2021 fue electo diputado provincial.
Alexis Guerrera. Fue intendente de General Pinto durante 16 años. En 2019 accedió a una banca por la Cuarta y, como referente del Frente Renovador, quedó designado vicepresidente del bloque Frente de Todos. En 2020 pidió licencia para quedar a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura. En 2021, tras la muerte de Mario Meoni, quedó a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, cargo que ocupó hasta fines de 2022. Volvió a la Cámara de Diputados y fue reelecto por su sección en 2023.
Adrián Urreli. El hombre de Lanús es diputado desde 2017 por la Tercera sección electoral. Soldado del exintendente Néstor Grindetti, de quien fue jefe de Gabinete en el Municipio, es una de las espadas legislativas del PRO, partido que lo tiene como secretario General a nivel provincial.
Cuto Moreno. El histórico dirigente peronista de Tres Arroyos es diputado provincial desde 2017. Previamente tuvo un paso por el Congreso de la Nación y se desempeñó como subsecretario Legal y Técnico de la presidencia durante el gobierno de Néstor Kirchner. Conoció a Néstor y a Cristina desde la época universitaria, con militancia en la JUP. Fue testigo de su casamiento. Hoy es una de las pocas espadas kicillofistas en la Legislatura.
Alejandra Lorden. Radical pura cepa. Es diputada provincial desde 2015. Fue vicepresidenta del Comité Nacional de la UCR. Es médica ginecóloga, profesora de piano y armadora de la Séptima sección electoral. Línea directa con el actual presidente del partido centenario a nivel provincial, el senador Maximiliano Abad.
Fabián Luayza. Es presidente del partido Unión Celeste y Blanco. Fue funcionario de María Eugenia Vidal cuando ocupó la titularidad de la Unidad de Inspección Operativa del Ministerio de Justicia. Luego pasó a ser funcionario de Axel Kicillof, con el cargo de director provincial de equipamiento escolar. Tras renunciar, fue candidato a legislador por La Libertad Avanza. Es parte del bloque Unión Renovación y Fe. Quiere ser intendente de Berazategui.
En el Senado, también habrá cambios
Los acuerdos de rotación no solo alcanzan a los Diputados. Es que en el bloque PRO en la Cámara alta, el actual presidente de la bancada, el marplatense Alejandro Rabinovich, quedará como vice del espacio para que tome su lugar Christian Griabaudo, línea directa del expresidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici.
El cambio no se limita a eso. Es que Gribaudo ocupa la Vicepresidencia 2° del Cuerpo, silla que quedará para el hombre de “La Feliz”, alineado al intendente de esa localidad, Guillermo Montenegro.
Esto fue todo por hoy, nos volvemos a encontrar la próxima. Gracias por seguir ahí. Cualquier cosa nos encontrás en X o Instagram como @votacionnominal ¡Buen fin de semana!