Sprint final en la Legislatura: Presupuesto, Impositiva, un paquetazo de pliegos y tensiones por las vices
Se inicia la temporada de rosca fuerte en el Poder Legislativo bonaerense. ¿Qué pasa con las vicepresidencias? Debate por la Ley de leyes. Legisladores sueltos en el Washington.
¡Hola! Entramos en la última parte del año y asoma el sprint final con el presupuesto y la ley impositiva, considerada como la negociación más importante del año en la Legislatura. El gobierno ya adelantó algunos lineamientos a un grupo de legisladores, pero el proyecto ingresará formalmente la semana que viene.
Por lo demás, muchos legisladores viajaron a Estados Unidos para sentir la experiencia de estar en otro nivel de la política. En pocas horas están de vuelta acá.
Otro de los temas más calientes que se vienen tiene que ver con las nuevas autoridades de Diputados. Aunque los protagonistas aseguran que no habrá conflicto, nos animamos a afirmar que será una negociación compleja y con final incierto.
Arrancamos con el newsletter de esta semana.
Kicillof manda el Presupuesto a una Legislatura en tensión por la interna K
El lunes 11 de noviembre el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires girará a la Legislatura el Presupuesto 2025 y la Ley Fiscal Impositiva. Ante diputados y senadores del oficialismo y de la oposición se presentará el ministro de Economía, Pablo López, uno de los más fieles funcionarios a Axel Kicillof.
López tuvo una tarea previa: en la tarde de este miércoles reunió en su despacho a los diputados de Unión por la Patria a quienes adelantó las líneas de la Ley de leyes y que serán los responsables de defender el texto. Antes, ya había hablado con los intendentes de la UCR.
En el campo de batalla que es el oficialismo, los nombres de los hombres que se sentaron ante el ministro no son menos importantes: los massistas Alexis Guerrera y Ruben Eslaiman; los camporistas Facundo Tignanelli y Gervasio Bozzano; y el costero Juan Pablo de Jesús, de las filas de Martín Insaurralde.
Otro que tuvo a cargo la defensa de la propuesta fue el ministro de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez. El hombre recibió en la capital bonaerense a los miembros de la Mesa de Enlace, quienes ya vienen juntando furia por la suba de impuestos del año. Los ruralistas llevaron una lista de demandas como “desterrar” el impuesto complementario y fijar por ley ítems que quedan a discusión cada año, pero no pudieron conocer qué nivel de aumento pretende el Ejecutivo para los impuestos.
Poco después de esos encuentros en La Plata, comenzaron a llegar los mensajes a los despachos. “El Presupuesto no les interesa mucho, la Impositiva sí, pero nosotros vamos a ser durísimos porque el año pasado se pasaron de vivos”, lanzó un legislador del PRO.
El martes, en lo que se prevé será un trámite exprés, sesionará la Cámara de Diputados para darle ingreso formal al texto. Empezará en ese momento la feroz temporada de rosca.
La agenda seguirá el jueves al mediodía, con un encuentro de las autoridades legislativas y los presidentes de todos los bloques de la Cámara baja. “Ahí se va a empezar a cocinar todo en serio”, nos dijo un atento seguidor de las conversaciones.
¿Y qué pasa en el Senado? Además de la lista de proyectos que quedaron a la espera de ser tratados como el RIGI, la empresas de emergencias y la reforma jubilatoria del Bapro, los senadores recibirán una tanda de no menos de 180 pliegos judiciales. Quienes están al tanto de las charlas nos aseguraron que el paquetazo ingresará en la próxima sesión. La Cámara alta de Verónica Magario tiene trabajo acumulado.
Un juego de rotaciones y ¿renuncias?
En uno de los primeros envíos de Votación Nominal te contamos cómo se desarrolla en la Legislatura el juego de los votos, esos acuerdos que se cocinan en la comisión de Labor Parlamentaria. Ahora bien, el rol de las autoridades y a quién corresponden los asientos con más recursos es otra parte interesante de ese juego de poder.
El 12 de diciembre debería realizarse un enroque en la poderosa presidencia de la Cámara de Diputados. El acuerdo al que arribaron Sergio Massa, Máximo Kirchner y Martín Insaurralde sentó en el sillón más alto del recinto a Alejandro Dichiara. Sin embargo, ese pacto establece que en 2025 el exintendente de Monte Hermoso ceda ese asiento al massista Alexis Guerrera.
De momento no asoman diferencias en la superficie, pero nadie puede confirmar que el enroque se logre sin roces. Todos los bloques están atravesados por fuertes internas, sería cuando menos extraño que haya una sintonía perfecta para definir los cargos más importantes de la Legislatura.
Es que según el reglamento de Diputados, las autoridades se renuevan cada dos años. Así lo establece el artículo 32:
“El presidente, vicepresidente, vicepresidente primero, vicepresidente segundo, vicepresidente tercero y vicepresidente cuarto, designados con arreglo al artículo 14, ejercerán sus funciones por el término de dos años computados a partir del 10 de diciembre del año de su designación, pudiendo ser reelectos”.
En Diputados nos aseguran que al momento están las condiciones dadas para que Dichiara ceda la presidencia a Guerrera. Sin embargo, existen más actores en esta jugada que podrían hacer que ese acuerdo vuele por el aire.
Nos vamos un poco hacia atrás cuando, en diciembre pasado, se decidió crear una quinta vicepresidencia para reconocer a una sector de los libertarios que logró un bloque de nueve diputados. Las vicepresidencias quedaron para:
Alexis Guerrera (Frente Renovador)
Adrián Urreli (PRO)
Cuto Moreno (como referente de Axel Kicillof)
Alejandra Lorden (UCR, línea Maximiliano Abad)
Fabián Luayza (Unión Renovación y Fe)
Llegar a este acuerdo no fue fácil. Las conversaciones llevaron días en diciembre. Incluso cuando parecía que el pacto se lograba, alguien volvía a plantear demandas y la negociación comenzaba de nuevo. La discusión no era política, más que nada pasaba por vehículos oficiales, despachos más amplios, lugares para estacionamiento y recursos.
Encontrar una salida no fue algo simple. Al punto que en la web de Diputados los cinco vicepresidentes aparecen sin jerarquías. Ya no es la vicepresidencia primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. Ahora son todos vicepresidentes. Eso fue porque Cuto Moreno amenazó con romper la negociación varias veces si no lo designaban como el vicepresidente más importante del oficialismo.
Pero más allá de protagonismos extremos. El acuerdo no escrito al que arribaron el año pasado señalaba que todos ellos renunciarían y volverían a jurar en el mismo orden cuando se hiciera efectiva la rotación en la presidencia.
El problema es que a tras la fusión de los legisladores de Javier Milei con los de Patricia Bullrich, el bloque La Libertad Avanza tiene ahora margen para reclamar una vicepresidencia y eso pone en tensión el acuerdo alcanzado en diciembre.
En principio no parece haber nada cerrado. Crear una sexta vicepresidencia no sería una opción. ¿El radicalismo aceptará renunciar a ese cargo para dejar lugar a los libertarios? Lo sabremos en algunas semanas.
El PRO se acerca a los libertarios y pide un examen para los trabajadores públicos
El PRO en la provincia empieza a moverse en sintonía con el gobierno de Javier Milei y pide que los trabajadores públicos se sometan a una evaluación antes de ser contratados por el Estado provincial.
El proyecto es del diputado del PRO, Martín Endere, y solicita una evaluación para quienes ingresen bajo la Ley 10.430. Es decir que no afectará al resto de los sectores que tienen su propio proceso de selección como la policía, penitenciarios y docentes.
El texto establece que los aspirantes a trabajadores del Estado deberán aprobar una evaluación general de conocimientos y competencias, que será anónima, diseñada y reglamentada por la autoridad de aplicación.
El proyecto va en línea con el decreto 695/2024 del gobierno de Javier Milei que establece una evaluación general de conocimientos y competencias para trabajar en el Estado. En términos políticos, la iniciativa supone un acercamiento por parte del PRO a los libertarios en medio de las especulaciones por una confluencia electoral de los dos sectores de cara al año que viene.
Tanto el PRO como los libertarios sostienen que los partidos gobernantes suelen utilizar las gestiones para otorgar cargos a sus militantes y partidarios, sin importar, en algunos casos, cuan preparados o capacitados se encuentren. Endere sostiene que esas prácticas llevaron a que la planta de personal de la Administración Pública bonaerense tenga alrededor de 500.000 empleados.
“Es indudable la necesidad que tiene la provincia de modernizar el Estado y para ello, debe contar con una planta estatal más eficiente y de libre acceso a la totalidad de los bonaerenses”, asegura el texto.
Queda en OFF
Alex, el embajador. El senador provincial del PRO, Alex Campbell, empezó a sonar como uno de los candidatos a la embajada argentina en Estados Unidos, dada su cercanía con el presidente electo de ese país, Donald Trump. “Sería un honor poder serlo. Es un lugar muy importante y estratégico”, dijo. En su paso por el streaming Uno Tres Cinco, Campbell contó que su única conversación con el magnate empresario fue en marzo de este año, cuando lo conoció en la convención republicana y le regaló un libro de su autoría.
¿Moria candidata? Sebastián Galmarini brindo ayer una charla en Diputados sobre las consecuencias de la Boleta Única de Papel en la provincia. Al hablar sobre la posibilidad de que se incurra en la farandulización de la elección dijo tener a la candidata ideal. “Yo tengo una candidata hermosa para la provincia: la ponemos a Moria primero y atrás al tren fantasma si total nadie sabe”, planteó con ironía sobre la pareja de su padre.
Todos en USA. Intentamos rastrear esta semana quienes fueron los legisladores que se fueron a Estados Unidos para vivir la elección presidencial y sentirse por unos días en otro nivel. Sabemos que viajaron varios y que muy pocos postearon fotos desde Washington. La mayoría se movió con sigilo y discreción. Tenemos nombres pero no los vamos a dar. Como sea, los libertarios Agustín Romo y Alejandro Carrancio se mostraron orgullosos en el bunker republicano y en el Capitolio.


Mesa de Entradas
Proyecto de ley para prohibir la tracción a sangre en la provincia. La iniciativa pretende erradicar el uso de animales en actividades como transporte, recolección y reparto en zonas urbanas, resguardando su bienestar a través de la promoción de su adopción responsable y la prohibición de su comercialización y explotación.
Autora: Flavia Delmonte (UCR)Pedido de informes para que el gobierno de Axel Kicillof brinde explicaciones por el accidente vial de la Ruta 7 que derivó en la muerte de cuatro policías de la provincia de Buenos Aires que se dirigían a San Nicolás para realizar un operativo de seguridad en un partido de fútbol.
Autora: Natalia Dziakowski (UCR-GEN)
Pedido de informes dirigido al ministro de Seguridad, Javier Alonso, para que brinde “explicaciones claras y detalladas” sobre los mecanismos de los operativos destinados a eventos y recitales. El proyecto surge a partir del accidente vial en la Ruta 7 que dejó un saldo de cuatro policías fallecidos y 15 heridos.
Autora: Florencia Retamoso (La Libertad Avanza)
Hasta acá llegamos. Que tengas un buen fin de semana y cualquier cosa nos encontrás en votacionnominal.news@gmail.com