Una audiencia con tensiones por la ley de jubilaciones del Bapro
El llamativo faltazo de los diputados. La sorpresa de los jueces ante la propuesta del Ejecutivo. Malestar en sectores de la oposición.
¡Hola! Acá seguimos, qué bueno que sigas ahí. La Suprema Corte convocó a una audiencia para buscar resolver el conflicto por los planteos de inconstitucionalidad de la ley que modificó el régimen previsional de los trabajadores del Banco Provincia. En esa reunión pasaron cosas interesantes que te contamos en este envío.
Además, ayer se reunió la comisión de Salud y dio luz verde al proyecto que crea una empresa estatal de emergencias médicas. La iniciativa deberá pasar por otras dos comisiones pero la dificultad más importante está en el recinto. Hasta el momento, no están los votos para aprobarlo.
Pero tenemos más info: el pase de facturas de los libertarios a Valenzuela, las demoras en un proyecto clave para La Cámpora, los planes de Romo para el futuro y una ex intendenta del PRO que cae muy bien en el peronismo.
Arrancamos con el newsletter de esta semana.
¡Bienvenidos a Votación Nominal!
Tensiones durante una audiencia en la Corte por la ley de jubilaciones del Bapro
La Suprema Corte reunió ayer en una audiencia a todas las partes involucradas en el conflicto por los planteos de inconstitucionalidad de la Ley 15.008 que modificó el régimen jubilatorio que regía para los trabajadores del Banco Provincia.
Fue una reunión que dejó mucha tela para cortar. En principio, los jueces quedaron sorprendidos por la ausencia total de diputados, pero además hubo cierto desconcierto por parte de los magistrados cuando el Asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel, planteó que Axel Kicillof volverá a enviar a la Legislatura el mismo proyecto que fue rechazado en 2022 por toda la oposición y que perdió estado parlamentario.
Según pudimos averiguar, el planteo de los jueces de la Suprema fue claro: la Legislatura debe resolver los artículos de la ley que son observados como inconstitucionales. Se sabe que el Máximo Tribunal viene otorgando medidas cautelares a jubilados que avanzan con recursos de inconstitucionalidad. Sin embargo, los magistrados quieren una solución de fondo.
Según nos confiaron fuentes que participaron de la audiencia, el presidente de la Suprema, Daniel Soria, se sorprendió cuando Pérez Teruel dejó en claro que el Ejecutivo volverá a insistir con el mismo proyecto. “¿Pero entonces van a volver a enviar el mismo texto?”, preguntó algo frustrado. “Así es”, dijo -inmutable- el asesor del gobernador.
Los representantes del PRO y de la UCR buscaron cortar el silencio incómodo y plantearon que están dispuestos a trabajar para “corregir” los artículos que son objeto de controversia jurídica. Sin embargo, dejaron en claro que no aprobarán la derogación del proyecto sancionado por la Legislatura en diciembre de 2017. Es que el proyecto enviado por Kicillof no sólo deroga la Ley 15.008 sino que establece un nuevo régimen previsional redactado a instancias de La Bancaria. En principio, la oposición parece tener la misma postura que en 2022.
En la audiencia estuvieron los tres jueces de la Corte: Soria, Hilda Kogan y Sergio Torres. También estuvieron el Procurador, Julio Conte Grand, y el Fiscal de Estado, Hernán Gómez. Por parte del Ejecutivo estuvieron Pérez Teruel, y el subsecretario de Hacienda del ministerio de Economía, Fernando Álvarez. También estuvieron representantes del Bapro y de La Bancaria. Sólo participaron tres senadores: María Rosa Martínez (UxP), Marcelo Leguizamón (PRO) y Agustín Máspoli (UCR).
Lo llamativo fue la ausencia total de diputados en la Sala de Acuerdos de Verano del Palacio de Justicia. Los bloques opositores de la Cámara Baja nos aseguraron que no recibieron ninguna convocatoria institucional, ni tampoco informal por parte de Alejandro Dichiara para participar de la audiencia. "Si hubiese existido, claramente hubiésemos participado de esa discusión", dijeron. No está claro si la Cámara de Diputados se desentendió del tema o si la convocatoria se traspapeló en un descuido.
En el Senado también hubo malestar. Anoche, el bloque de La Libertad Avanza en el Senado emitió un duro comunicado en el que sostiene que esa bancada fue apartada "deliberadamente" de la audiencia. "La actitud irresponsable del kirchnerismo constituye un pésimo comienzo para la tarea encomendad por la Corte y va en dirección opuesta a la búsqueda de diálogo y consensos", dice el texto.
Avanza la empresa estatal de emergencias, pero no están los votos en el recinto
El demorado proyecto que crea una empresa estatal de emergencias médicas consiguió dictamen favorable en la comisión de Salud del Senado, aunque el oficialismo todavía no tiene los votos para aprobarlo en el recinto.
Salud era el primer escollo. Ahora pasará a las comisiones de Legislación General y de Presupuesto donde se podría tratar en breve y quizás en un plenario de comisiones. Por lo pronto, se sabe que el bloque que lidera Teresa García tiene los votos en ambas comisiones para aprobarlo sin dilaciones.
Todavía no se sabe cuál será la estrategia para aprobarlo en el recinto. Al momento, todos los bloques opositores se manifestaron en contra del proyecto. Se puede inferir que el peronismo buscará negociar con el PRO y los radicales, toda vez que los libertarios rechazan de plano la creación de cualquier empresa estatal.
En Diputados, el proyecto se aprobó con la ayuda de un bloque de legisladores que llegaron a la Legislatura en las listas de La Libertad Avanza, pero rompieron con Javier y Karina Milei después de las PASO de agosto pasado.
En el Senado existe un bloque de estas características, pero tuvieron que salir a desmarcarse del proyecto luego de la embestida de Victoria Villarruel contra ese grupo de diputados que pactó con Kicillof.
Por lo pronto, pudimos saber que la intención de Teresa García es bajar el proyecto al recinto en la sesión planificada para la última semana de octubre. El peronismo deberá apelar a una estrategia cuidada para poder aprobarlo y todo lleva a pensar que apelará a las ausencias.
Para aprobar el proyecto con los 21 senadores propios, el oficialismo necesita del faltazo de cuatro senadores el día de la sesión (el recinto se compone de 46 bancas. Si faltan cuatro, los presentes serían 42. La votación quedaría empata y definiría Verónica Magario).
La mayoría de las fuentes consultadas suponen que podrían faltar los tres legisladores que se abrieron del espacio de Milei (Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura). Pero el oficialismo debería convencer además a alguien del PRO o del radicalismo.
Quizás adelantándose a posibles maniobras individuales, esos dos sectores presentaron ayer en la comisión de Salud duros dictámenes en minoría. Esos dictámenes pasan a cobrar relevancia toda vez que quedan anexados al proyecto que bajará al recinto. Es decir que se redobla el rechazo al proyecto y se condiciona aún más a quien quiera “ayudar” al oficialismo con un faltazo.
Se sabe que Kicillof quiere que el proyecto se apruebe cuanto antes. El ministerio de Salud cuenta con unas 70 ambulancias que fueron compradas hace años, pero que la gestión retiene a la intemperie en el hospital El Dique, de Ensenada. Esas ambulancias podrían servir en urgencias, pero esperan definiciones legislativas que se demoran.
Quien presentó el dictamen en minoría del PRO fue Marcelo Leguizamón. “Mirando para otro lado y sin buscar soluciones concretas, el ejecutivo provincial solo busca seguir generando estructuras y complicar el SAME, que hoy funciona muy bien administrado por los municipios”, dijo el senador por La Plata. “No hay una sola fundamentación valida a la creación de esta nueva estructura”, agregó.
El dictamen en minoría de UCR-Cambio Federal también es duro. “Tras cinco años de gobierno, aún no hay una definición clara sobre el sistema de salud que se busca implementar. Al contrario, se propone una empresa que podría replicar errores del pasado sin aportar mejoras tangibles a la atención de salud de los ciudadanos”, dice el texto del proyecto.
Acá abajo te dejamos los dos proyectos en minoría:
Objetivo déficit cero (en la Justicia bonaerense)
El triángulo judicial-legislativo que conforman el ministro de Justicia, Juan Martín Mena, la presidenta de bloque de Unión por la Patria, Teresa García y el camporista que comanda ACA, Emmanuel González Santalla busca bajar el déficit existente en un área sensible de la Provincia: la Justicia.
El sistema comenzó a aceitarse este año, cuando las y los senadores pudieron avanzar con la aprobación de grandes tandas de pliegos para cubrir vacantes urgentes en el interior y el conurbano.
El ministro de Justicia lo dijo claro: “Estamos trabajando para cerrar el año cubriendo el 30% del déficit de cobertura del Poder Judicial”. Las 700 vacantes en lugares clave comenzaron a generar un cuello de botella que puso en jaque el funcionamiento del servicio de justicia.
Por eso, según nos confiaron diversas fuentes, el Poder Ejecutivo enviará “a la brevedad” un nuevo paquete que incluye cien nombres que ya tuvieron el visto bueno del Consejo de la Magistratura.
La idea, se dijo, es tratarlo antes de que termine el mes. Por eso los teléfonos están activos todo el día y las negociaciones, encendidas entre el Palacio Legislativo y el Ministerio que comanda el hombre de suma cercanía a Cristina Kirchner.
Este martes, Mena estuvo en el edificio de diagonal 79 participando de la jura del nuevo consejero titular, el diputado del PRO Martín Endere, quien asumió en lugar del -ahora- prolibertario, Fernando Compagnoni.
Queda en off
Críticas libertarias a Valenzuela. En el armado provincial de La Libertad Avanza dicen estar decepcionados con Diego Valenzuela. Es que el intendente de Tres de Febrero prometió llevar a las filas libertarias a un grupo importante de dirigentes del PRO. Sin embargo, eso nunca sucedió y cuando anunció por los grupos de WhatsApp su salida del partido amarillo sólo lo acompañó su esposa, la senadora Daniela Reich. Así y todo, dicen que Valenzuela intentará encabezar la lista a senadores por la Primera Sección para pelear en 2027 por la gobernación. Reich iría como primera concejal para quedarse con la intendencia de ese distrito del oeste del conurbano.
Hola, ¿presidente?. Los pasillos de la Legislatura suelen ser espacio de encuentro y risas para los dirigentes que, en otros contextos, se manifiestan como férreos opositores. Un ejemplo de ello dieron el renovador Ruben Eslaiman y el exintendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, cuando se encontraron en el ingreso a Diputados. El radical pasó una extensa tarde en La Plata en medio de la disputa electoral por la conducción del Comité provincia. El espacio asegura haber triunfado y el doctor de la Cuarta ya se presenta como “presidente electo”.
¿Un nuevo reparto? No todo es grieta en la Legislatura. Hay diputados de la oposición que se ilusionan con que un eventual desdoblamiento de la elección provincial podría devenir -más adelante- en un escenario favorable para comenzar a conversar sobre una reforma de la Constitución. Hay un tema que desvela a oficialistas y opositores del conurbano y tiene que ver con la representación dispar de los municipios en la Legislatura. Se trata de la distorsión por la cual la Tercera Sección -con 5 millones de electores- elige 14 diputados mientras que la Segunda Sección -con apenas 650 mil electores- elige 11 diputados. Quien viene alzando la voz en el recinto de Diputados es el camporista Facundo Tignanelli.
Romo quiere mucho más. Agustín Romo aspira a una larga carrera política y está decido a pelear por cargos más altos. No dudó en quedarse con la presidencia del bloque cuando Nahuel Sotelo se fue al Ejecutivo y más tarde capitalizó con una selfie la unificación de casi todos los bloques libertarios en la Cámara Baja. Ahora buscará encabezar la lista de diputados nacionales y para eso deberá imponerse a José Luis Espert y Sebastián Pareja. Días atrás, Daniel Hadad planteó que los nuevos candidatos serán streamers e influencers y mencionó al Gordo Dan, Rebord y el novio de Lali, Pedro Rosemblat. Romo sabe que encaja perfectamente en ese grupo.
Se demora un proyecto clave de La Cámpora. El proyecto para actualizar las indemnizaciones laborales en la provincia de Buenos Aires sigue generando tensiones al interior del oficialismo y la oposición se relame. Este miércoles iba a sesionar la comisión de Legislación General para tratar la inicitiva de la camporista Maite Alvado, pero el encuentro se canceló. “Siguen sin ponerse de acuerdo dentro del bloque oficialista. No somos los únicos que no van a acompañar ese proyecto, evidentemente”, nos dijo una voz opositora. En el peronismo piensan lo mismo. “Es una locura, ahora que las pymes empezaban a mirar de costado a Milei salieron con esto”, nos marcó un ofuscado oficialista.
¿Se viene una renuncia libertaria? El diputado Alejandro Carrancio sondea sus opciones. Con la meta de llegar a ser intendente de Mar del Plata, pero siempre amparado bajo las designaciones del jefe, Karina; y el jefe territorial, Sebastián Pareja, el libertario marplatense analiza la opción de renunciar a la banca a la que accedió en 2023, para ir por una silla en el Senado en las elecciones de 2025 y, desde ahí, colaborar no solo con el armado libertario puro en la Cámara alta, sino también proyectar la campaña 2027. Todo en estudio.
Una tapada amarilla que cae bien en el peronismo. La exintendenta de Baradero, Fernanda Antonijevic, no suele dar discursos en el recinto ni demasiadas notas a los medios, aún así, la mujer con origen en el GEN de Stolbizer es destacada por el peronismo por su trabajo en la Cámara baja. “No habla en las sesiones, pero en las comisiones la rompe”, aseguró una diputada de Unión por la Patria. “Es la única que puedo rescatar del PRO -capaz un poco al cocinero- pero los demás, son unos pelotudos”, dijo la legisladora.
Esto fue todo. Te recordamos que tenemos redes sociales y nos pueden seguir por acá (Instagram) o por acá (X). Cualquier comentario, nos encontrás en votacionnominal.news@gmail.com.
Si querés colaborar con nosotros, podés hacerlo al ALIAS votacionnominal
¡Buen fin de semana!