Todo a Extraordinarias: la Legislatura encara un diciembre furioso
Récord de entrevistas en el Senado. La negociación por el presupuesto cobra temperatura. Fin de las comisiones y ahora todo con dos tercios. El oficialismo quiere la empresa estatal de Medicamentos.
¡Hola! Cerramos noviembre y nos adentramos en diciembre, el mes más caótico del año en la Legislatura. El nuevo paquete de pliegos judiciales tendrá dictamen de comisión este viernes. Fue un proceso cargado de desprolijidades que te contaremos en este envío.
Además, la negociación por el presupuesto empezó a tomar forma después que Kicillof pagara a los intendentes una deuda por fondos municipales. Se viene una discusión caliente. Muchos temas para discutir en una Legislatura atrapada en internas.
En pocas horas se termina el trabajo de las comisiones y desde ahora todo lo que no tenga dictamen deberá ser aprobado por dos tercios. “El lunes Kicillof se convierte en calabaza”, bromeó sonriente un diputado opositor.
Pero basta de intro. ¡Arranquemos con Votación Nominal!
208 pliegos enredados en internas y desprolijidades
El proceso formal por el cual se analizan en el Senado los candidatos a ocupar cargos judiciales terminará este viernes en medio de desprolijidades, tensiones hacia el interior del peronismo y falta de consensos con la oposición.
El martes, la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos sesionó apenas cuatro horas por diferencias entre Verónica Magario y La Cámpora por un pliego de La Matanza. Según la propia web del Senado se realizaron ese día 100 entrevistas a aspirantes a ocupar cargos de jueces y funcionarios judiciales.
Evidentemente fueron entrevistas apretadas. Cuatro horas son 240 minutos. Si se realizaron 100 entrevistas, éstas duraron 2 minutos con 24 segundos cada una. ¿Cuánto segundos se pierden en el ingreso de un aspirante a la sala, saludos y demás cuestiones formales?.
El miércoles se hicieron otras 60 entrevistas con un promedio de ocho minutos por entrevista (sobrados de tiempo en comparación al martes).
El oficialismo sesionó con el quórum justo: ocho senadores sobre un total de 15. Es curioso que nadie haya reparado en que ese miércoles Sergio Berni estuvo en Zárate y Campana acompañando a Kicillof.
En las fotos que difundió el Senado se puede ver a Berni conectado de manera remota, pero con la camarita apagada probablemente ajeno a lo que sucedía en la comisión de Asuntos Constitucionales.
Como sea, nadie objetará el procedimiento toda vez que los senadores de la oposición decidieron no participar del proceso por considerar que el listado de candidatos no representaba el balance de poder en la Legislatura. Conforme a la velocidad con que se hicieron esas entrevistas no quedó claro si el faltazo fue una señal de protesta o una ayuda para el oficialismo.
Con todo -y más allá de las desprolijidades propias del Senado- el oficialismo necesitará de dos sesiones para aprobar el paquete de pliegos. Según el reglamento, Unión por la Patria podría bajarlos al recinto en la próxima sesión y aprobarlo con mayoría simple sólo si se hubieran aprobado en la comisión por unanimidad.
Como esto no ocurrió, deberá seguir el circuito legislativo y requerirá de dos sesiones para ingresarlo al orden y luego aprobarlos por mayoría simple.
El caso es que dos sesiones es un montón en un Senado que apenas logró seis sesiones en lo que va del año.
En las últimas horas comenzó a ganar fuerza una versión que sostiene que el peronismo sólo buscó cumplir con el trámite de entrevistas y que la aprobación de los pliegos se negociará con la oposición el año que viene.
Crece la pica del PRO y la UCR con el peronismo, pero Daletto se llevó el show
El último mes del año concentrará un altísimo nivel de actividad legislativa y, con la intención del oficialismo de sacar un mega paquete de proyectos en solo un puñado de días, la Legislatura entró en modo de reunionismo permanente y no sin polémicas.
Los proyectos de Presupuesto y Ley Impositiva de Axel Kicillof se llevan el protagonismo, pero otros temas empiezan a tensar las relaciones entre Unión por la Patria -que ya tiene suficiente con la agenda propia- y los bloques de la oposición.
Como te contamos en el envío anterior, la tensión había escalado en un encuentro que tuvieron el ministro de Economía, Pablo López y la secretaria General, Agustina Vila, con los titulares de los bloques PRO y UCR de Diputados y el Senado.
Escaló en la semana, cuando ambos bloques se plantaron al señalar que no votarían nada hasta que no llegara el pago de la cuarta cuota del fondo para municipios acordado el año pasado. A las pocas horas, llegó el pago a las Intendencias. Los exsocios de Juntos por el Cambio, fueron por más y reclamaron el saldo de las deudas del IOMA y del IPS. Además, los intendentes de la UCR propusieron la creación de un nuevo fondo para uso de libre disponibilidad.
También sumaron reclamos sobre los artículos 158 (sobre puertos) y 163 (sobre la discrecionalidad en los aumentos de ARBA). Sobre el primero, el que llevó la voz cantante fue el diputado y próximo jefe de bancada PRO, Matías Ranzini.
El hombre de Zárate nucleó en una reunión a los representantes de todos los bloques opositores de la Cámara baja -menos la Izquierda- con quien coordinó la exigencia al titular de ARBA, Cristian Girard, para dar de baja ese punto del articulado. En el encuentro se llevó los apoyos explícitos de La Libertad Avanza, la Coalición Cívica y el monzoísmo.
Pese a que amarillos y radicales de la línea oficialista armaron la estrategia de reclamos, el que se llevó el show en la presentación que hizo el funcionario de Kicillof ante los legisladores fue el senador Marcelo Daletto. “Los boludeó a todos, fue muy gracioso“, nos dijo un testigo del encuentro.
¿Qué pasó? La fuente nos contó que cuando le tocó hablar, chicaneó al diputado massista Ricardo Lissalde, quien le había “tirado mala onda” a Girard. Daletto no dejó escapar ese hecho e ironizó al cuestionar si el renovador quería cambiar de bloque. No fue el único blanco de las bromas, ya que comparó al funcionario de ARBA con el presidente Javier Milei por el ajuste de la Provincia. También la ligó Ranzini, a quien el monzoísta cruzó “por no salir a defender a los puertos”. Picante.
Una nota por el BAPRO y oídos sordos de UxP
A todo esto, se suman las intenciones del oficialismo de avanzar con las leyes de creación de un laboratorio de medicamentos bonaerense y la reforma jubilatoria del Banco Provincia, propuestas que ya se llevaron el rechazo de los diversos bloques opositores. Un cierre de año al rojo vivo.
Con la intención de frenar la ley que ideó el gremio La Bancaria para dar marcha atrás a la normativa de María Eugenia Vidal, los jefes de bloque del PRO, UCR+Cambio Federal y la Coalición Cívica, le pidieron vía nota a Alejandro Dichiara que devuelva el texto al Senado.
Es que UxP usó un viejo truco de Cambiemos y lo aprobó vía mayoría simple en una Sesión Especial, como te contamos hace algunos días. La oposición dice que el tratamiento fue “totalmente irregular” y advierten que puede haber “futura nulidad” del expediente.
Desde Unión por la Patria eligieron fingir demencia. “No nos corresponde objetar la interpretación que hace el Senado de su reglamento. A nosotros nos llega una media sanción”, evaluó un integrante de Unión por la Patria conocedor de los vericuetos reglamentarios.
Queda en OFF
El canciller de la Legislatura. A todos los políticos les fascina la farándula. Quizás el más enviado en la Legislatura sea Fabián Perechodnik. Recorrer sus fotos de Instagram basta para dimensionar el abanico de personalidades con las que se codea. Desde Gino Bogani, pasando por el Papa Francisco, hasta Anamá Ferreira. Esta semana Perechodnik subió fotos conversando con Mirta Legrand. La Diva lo escucha atentamente desde su auto mientras el diputado le habla relajado. Pudimos saber que el encuentro fue en el evento anual de la Fundación de Policía Federal y ocurrió mientras la Chiqui esperaba para ver la escuadra Azul.
Sobre el pucho. La comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato sesionó esta semana por primera vez en el año. Era la única de las 46 que no había tenido actividad en este periodo. La comisión estaba a cargo del libertario Agustín Romo, pero luego quedó para su par de bancada, Gastón Abonjo. En el encuentro, la diputada radical Anahí Bilbao le pasó factura. Es que Abonjo parecía apurado por tratar los expedientes en tratamiento, pero la legisladora de Laprida aprovechó el momento para echarle en cara que no se habían reunido en todo el año.
Saltaron las Federaciones. Otra polémica involucra a los diputados del Frente Renovador, Ricardo Lissalde y de La Cámpora, Maite Alvado. Es que la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la Provincia de Buenos Aires (FEPUBA) puso el grito en el cielo por proyectos de estos legisladores que que buscan modificar aspectos clave en el funcionamiento de los colegios y consejos profesionales. Según la entidad, estas iniciativas son "inaplicables y de dudosa constitucionalidad", ya que pretenden legislar sobre temas ya regulados por leyes nacionales y provinciales. Para la FEPUBA, las propuestas de modicar los criterios de elección de autoridades, la eliminación de las reelecciones y ajustes en el sistema de gastos de representación, “se alinean más con el modelo liberal promovido por el gobierno de Javier Milei que con el modelo de Estado presente que el espacio político dice representar”.
Bugallo se pone la gorra. El diputado de la Coalición Cívica, Luciano Bugallo, participó de una reunión que congregó a las tribus opositoras y reclamó más control por parte de la Legislatura. “Es hora de que desde la Legislatura recuperemos las funciones que nos competen y pongamos los límites”, exigió a sus pares. “Igual, después van y acuerdan cosas por arriba y yo quedo como un boludo pidiendo control, pero bueno, pienso que tenemos que poner más límites”, dijo el “lilito”.
Sin comisiones para lo que viene. Este viernes se terminan las comisiones permanentes de trabajo en la Legislatura. Hasta acá llegó el año para los 29 grupos del Senado y los 46 en diputados. A partir de ahora, hasta marzo del año que viene, todo lo que no tenga dictamen de comisión deberá ser aprobado en el recinto con los dos tercios de los votos. Mención especial para la comisión de Seguridad del Senado que se reunió una sola vez durante el año.
Juntos contra la Ley Bapro. Los jefes de los bloques del PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica en Diputados le enviaron una nota a Alejandro Dichiara en el que manifiestan su disconformidad con el tratamiento en el Senado de una nueva ley de jubilaciones del BAPRO y la derogación de la 15.008. "El procedimiento utilizado en el Senado fue totalmente irregular, no ajustándose al procedimiento de sanción de leyes previsto en nuestra Constitución", dice la nota y le piden a Dichiara que antes de que el proyecto tome estado parlamentario en Diputados se devuelva al Senado. Fuentes de la Cámara Baja nos dicen que no les corresponde a ellos objetar la interpretación que hace el Senado de su reglamento.
¡Gracias por llegar hasta acá! Te recordamos que esto es a pulmón, así que si querés colaborar lo podés hacer al alias votacionnominal o a través de este link
Hasta la semana que viene, ¡buen finde!