Estrategia para reelegir eternamente
Diego Garciarena: "No formamos parte de la mayoría automática" | UxP crujió por un tuit y la unidad se resquebraja | La comisión de Seguridad en el Senado sigue sin funcionar | Outfit libertario.
¡Hola, buen miércoles! Tirando, pero llegamos a mitad de semana. Esta es la segunda salida de Votación Nominal y si recién te sumás, te damos la bienvenida.
De a poco, la Legislatura parece volver al ruedo después de cuatro años de nula actividad. En las últimas horas pasó algo que entusiasma al Poder Judicial: ingresaron al Senado 129 pliegos que envió Axel Kicillof para empezar a ocupar las vacancias en los juzgados de la provincia.
El tridente de UxP que buscará la luz verde para los nominados está compuesto por Teresa García, Emmanuel González Santalla y el ministro de Justicia, Juan Martín Mena.
Además, las diputadas de Unión por la Patria, Maite Alvado (La Cámpora) y Soledad Alonso (sindicalismo), meten presión para que avance el proyecto que aumenta las indemnizaciones por despidos en la provincia.
Un dato curioso. Desde el bloque enviaron el martes un comunicado defendiendo la iniciativa con una sugestiva foto en la que se puede ver al ministro de Trabajo, Walter Correa, el día que se presentó ese proyecto.
Es la interna dentro del peronismo que contamos en el envío del miércoles pasado. Correa -alineado ahora con Kicillof- toma distancia de la iniciativa y La Cámpora sale a reflotar sus vaivenes.
En el envío de hoy sumamos además una entrevista con el jefe de uno de los bloques radicales, Diego Garciarena. Además te vamos a contar un resquicio legal al que algunos legisladores podrán recurrir el año que viene para sortear la ley que les impide un tercer mandato consecutivo.
¡Ahí vamos!
Garciarena: “Nosotros no formamos parte de la mayoría automática, somos oposición”
Diego Garciarena asumió su primer mandato en diciembre del año pasado. Sin embargo, conoce los entramados de la Legislatura donde ocupó durante varios años cargos importantes. Apenas tomó su banca se hizo cargo de la presidencia del bloque UCR + Cambio Federal para continuar la gestión del jefe de la UCR bonaerense, Maxi Abad.
¿Qué es lo que frena la unificación de los bloques de la UCR?
No sé qué es lo que lo está frenando. Lo concreto es que cuando hubo que constituir los bloques, no nos pusimos de acuerdo sobre la conducción. Nosotros creíamos que había una clara mayoría de un lado y entendemos que en la política cuando no se puede sintetizar una posición las transiciones se adoptan por mayoría.
Nosotros creemos que nos correspondía conducir porque logramos construir una mayoría. Obviamente que no hay problemas personales. Pero aspiramos a que, si hay unidad en el partido, pueda haber también unidad en los bloques.
¿Ya están conversando sobre esto?
No, no estamos conversando, pero nos parece que es un proceso natural. No tenemos ninguna cuestión que nos impida conversar y que nos impida hablar.
¿Por qué el radicalismo no pudo garantizar la mayoría simple en el recinto? El peronismo tuvo que buscar acuerdos con un sector de los libertarios en lugar a apostar por los partidos tradicionales.
Porque hay cosas en las que estamos de acuerdo y cosas en las que no. Nosotros no formamos parte de la mayoría automática. Eso de ninguna manera. Somos un bloque opositor que funcionamos en un interbloque con un sector importante del PRO y con la Coalición Cívica. No estamos automatizados en un alineamiento.
Las cosas que consideramos que son buenas para la provincia las vamos a acompañar y en los temas donde tengamos diferencias nos vamos a oponer. Es legítimo que el oficialismo construya mayoría de la manera que más le sirva.
¿Existen condiciones para avanzar en una reforma constitucional?
Creo que es necesario una reforma constitucional y después hay que buscar condiciones objetivas para que se lleven adelante. Pero creo que la Provincia tiene discusiones pendientes que debe dar y que son a partir de una reforma de la Constitución, como la autonomía municipal.
Creo que hay que rediscutir los organismos de control de la Constitución, sobre todo la perpetuidad de algunas funciones o cargos. Hay que rediseñar el Poder Judicial, hay que actualizar los mecanismos constitucionales o institutos de la Constitución que han quedado caducos.
En una reforma constitucional establecería la cuestión de las reelecciones y las definiría ya en una reforma constitucional y no que queden siempre pendientes de una ley. Unificaría las edades para ser elegidos, no puede ser que una edad para ser concejal, otra para ser diputado, otra para ser senador, otra para ser gobernador; también establecería algunas cuestiones vinculadas a nuevos derechos y a las tecnologías que no están en la Constitución.
¿Cuál es su postura en relación a las reelecciones indefinidas?
Yo no soy partidario de las reelecciones indefinidas. Me parece que es sano que haya períodos con limitaciones. Lo que siempre digo también, es que se pone mucho la lupa sobre el tema de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y los diputados y senadores nacionales tienen reelecciones indefinidas en la Constitución Nacional. Sería bueno que las reglas de juego sean iguales tanto en la Nación como en la Provincia.
Estrategia para reelegir eternamente
La ley que impide las reelecciones indefinidas en la provincia complica a muchos legisladores que perderán el año próximo sus chances de pelear por un nuevo mandato. Son un grupo de casi 20 senadores y diputados que fueron electos en 2017 y reelectos en 2021. La Ley les bloquea de lleno la posibilidad de un nuevo mandato.
En breve entrarán en una ventana temporal difusa. Perderán poder con el correr de los meses, pero saben que pueden hacer valer su banca hasta diciembre del año próximo. Es un tema que preocupa a todos: los frágiles acuerdos de la Legislatura podrán trastocarse ante este grupo sin futuro legislativo.
La mayoría de ellos confía en que se pueda avanzar con alguna reforma electoral y allí colar -de manera solapada- un nuevo cambio en la ley 15.315. No es tan sencillo. “Los cambios que hicimos en 2021 fueron uno de los pocos momentos en que la Legislatura trascendió a la opinión pública”, dice un diputado afectado por la norma. Habla de la etapa previa al escándalo de Chocolate.
Pero ya se empieza a hablar de un resquicio legal para sortear la ley y salir del laberinto por arriba. Un vericueto que sirve para los legisladores, pero no para los intendentes.
Tal como está la ley, los senadores podrían pasar a ser diputados y los diputados saltar a las listas para el Senado. “No se puede computar como un tercer mandato si saltás del Senado a Diputados o viceversa”, dice un legislador al que sólo le queda votar un presupuesto.
Hay algo que puede sonar irrelevante para algunos, pero que hace a la identidad de algunos legisladores. Quienes intenten saltar de Cámara deberán buscar ser electos por una sección electoral distinta. A modo de ejemplo, si un senador de la Primera planea ir a la Cámara Baja deberá buscar otro territorio el año próximo, quizás anotarse por la gélida Sexta Sección Electoral.
Es una práctica a la que apelan todos los sectores políticos. Por caso, Guillermo Castello fue electo diputado por la Quinta Sección en 2015, cumplió su mandato y en 2021 volvió a la Legislatura como diputado por la Sexta.
El Frente Renovador hizo lo mismo en 2017 cuando Jorge D’Onofrio y Sebastián Galmarini se disputaban una banca por la Primera. Galmarini ganó esa pulseada, pero D’Onofrio pasó a encabezar a la lista de diputados de la Tercera.
De cara a lo que viene no será una movida sencilla. En la Legislatura entienden que quizás algunos puedan apelar a este recurso pero no es una solución definitiva. Para los grandes armados políticos migrar de una sección a otra supone trastocar acuerdos que llevan años.
En esta situación están, por el peronismo: Gustavo Soos, Teresa García, Omar Vivona, María Elena Deffunchio, Mariana Larroque, Facundo Tignanelli, Susana González, Nicolás Russo, Gabriela Demaría, Cuto Moreno y María Bevilacqua.
Por el PRO: Adrián Urreli, Aldana Ahumada y Matías Ranzini. Por la UCR: Agustín Máspoli, Flavia Delmonte, Emiliano Balbín y Luis Celillo. Daniela Reich, por su parte, llegó al Senado a través del PRO, pero ahora reporta en las filas libertarias.
Reyes del off
Sin Seguridad en el Senado. Verónica Magario no consigue que la comisión de Seguridad empiece a funcionar. Ese lugar estaba reservado para Sergio Berni que volvía a la Legislatura tras cuatro (agitados) años como ministro de Seguridad. Todo se complicó cuando Berni pidió la vicepresidencia del Senado y no consiguió los votos de sus compañeros de bloque. Semanas atrás, trascendió que la comisión quedaría para Joaquín De la Torre, algo que no ocurrió. En tanto, en el PRO querían allí a Florencia Arietto, pero pasó tanto tiempo que dejó de usar amarillo. Mientras tanto, casi en septiembre, una de las comisiones más importantes sigue sin siquiera conformarse.
Se agita el bloque UxP. El tuit de Lucía Klug sacudió la frágil convivencia del bloque peronista en Diputados. Tras la derrota electoral, en Unión por la Patria hacen un enorme esfuerzo por mantener la unidad, pero este lunes todo pareció derrumbarse cuando los renovadores salieron a cruzar a Grabois que -predecible- había cuestionado a Massa en una entrevista con Iván Schargrodsky. Leal, la diputada de Grabuah arremetió contra sus compañeros de bancada. Los massistas -también leales- reaccionaron contra Klug. (Hacía mucho que no se veían esas tensiones emerger a la superficie). Tras el incidente, desde dentro del bloque reconocen que sostener la unidad va a ser muy difícil hacia adelante.
Outfit Libertario. Florencia Retamoso probablemente sobreactuó mileísmo en la sesión de la semana pasada. Se la pudo ver en el recinto con una camisa negra con finas rayas. En su espalda el rosto enorme de un león rugiendo con la furia de Milei. Algunos dijeron que ese día se preparaba para asumir al frente de un mega bloque libertario, algo que por el momento no va a ocurrir.
Están (pero no están). Hay dos diputados del PRO que trabajan de lleno para el gobierno de Javier Milei. Uno es Martiniano Molina que espera luz verde para arrancar a grabar su programa de cocina en la TV Pública. El otro es Fabián Perechodnik que tras un fallido ingreso al ministerio de Capital Humano, sigue dialogando con los libertarios. Según pudo saber Votación Nominal, ambos permanecerán en el bloque para honrar acuerdos anteriores. Por el momento ninguno buscará otro bloque.
Mutaciones discursivas. Es notable cómo algunos senadores y diputados del PRO empezaron a mutar sus discursos en busca de conceptos y palabras más apropiadas al universo libertario. Había un registro en el lenguaje del PRO que algunos legisladores empezaron a dejar atrás.
En la última sesión de Diputados, Julieta Quintero Chasman reflotó algunos programas del gobierno de Kicillof citados con frecuencia por los libertarios para cuestionar el gasto del Estado provincial. Haceme Tuyo; Ellas no estaban pintadas; ESI con amigues; Una provincia, todos los colores. Fueron algunas de las iniciativas remarcadas por la diputada del PRO.
Algo similar sucede con Alex Campbell. En las últimas semanas, el senador de María Eugenia Vidal dejó atrás su estilo políticamente correcto que lo caracterizó hasta ahora para empezar a regar de adjetivos sus textos en las redes sociales.
¿Un acercamiento a quienes pueden ser sus nuevos socios? ¿Un ensayo para interpelar a un electorado que ya no está? ¿Una estrategia individual para buscar un despacho en la Rosada?
Hasta acá llegamos…
¡Gracias por leernos! ¡Nos vemos en unos días!