La Cámpora y el massismo envían un mensaje al otro lado de la plaza
Llega el fin de la virtualidad en el Senado. Por la interna radical, Martín Lousteau perdió una diputada. El Colo Santilli fue a Diputados a dar la bienvenida a Coria.
Acá estamos de nuevo. Ahora tenemos redes sociales, nos pueden seguir por acá (Instagram) o por acá (X). Hubo sesión en la Cámara de Diputados y dejó tela para cortar. ¿Unión por la Patria le hizo una protesta a la japonesa al Gobernador?
Además, la virtualidad en las sesiones del Senado parece que llega a su fin después del muteo a la senadora Mandagarán.
Sabemos que las internas fascinan a los radicales. Son esos momentos de placer donde el partido se enciende y permite salto en los bloques como ocurrió con la diputada Belén Malisi que pasó de Evolución a las filas de Abad.
También te vamos a contar la reunión del Colo Santilli en la sala 9 de Diputados, los abucheos a un diputado del PRO durante la sesión, la carta de San Nicolás, y el lento avance del proyecto que crea la empresa de emergencias médicas en el Senado.
Arrancamos el newsletter #7 de Votación Nominal.
Si tenés alguna duda, sugerencia, propuesta o lo que sea, no dudes en escribirnos a votacionnominal.news@gmail.com.
La Cámpora y el massismo envían un mensaje al otro lado de la plaza
“Los Lannister siempre pagan sus deudas”, decía una y otra vez Tyrion Lannister en Games of Thrones. Pueden trazarse algunos paralelismos entre esa frase y el texto que Facundo Tignanelli publicó anoche en las redes en la que dejó bien en claro que La Cámpora siempre honra sus compromisos con Axel Kicillof.
Fue una votación exprés y confusa que generó dudas hasta en los propios asesores legislativos y periodistas parlamentarios. Ayer, Diputados metió quinta y le dio a Axel Kicillof el proyecto para crear el demorado RIGI bonaerense.
Para que los 37 votos de los diputados de Unión por la Patria logren conformar la mayoría, el oficialismo apeló a la abstención de los dos bloques radicales, los libertarios dialoguistas y la Coalición Cívica. El PRO, la Izquierda, los libertarios de Agustín Romo y Florencia Retamoso, y el monobloque de Guillermo Castello votaron en contra.
La votación ocurre en un pico de tensión en la interna entre Kicillof y La Cámpora y apenas unos días después del discurso de Máximo en Atenas. “Hacemos actos donde lo criticamos, pero acá en la Legislatura hacemos lo que tenemos que hacer”, nos dijo una fuente de ese bloque.
Así, La Cámpora buscó demostrar que son ellos quienes garantizan que los proyectos que manda el Ejecutivo se aprueban en la Legislatura. Por caso, el camporista Facundo Tignanelli (quien no suele tuitear demasiado) dejó en claro esa postura en las redes.
“Hace minutos en Diputados dimos media sanción al proyecto de ley que crea el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas”, dijo Tignanelli en una frase que de movida fastidia a los fundamentalistas del reglamento. Es que tanto el Senado, como Diputados sancionan un proyecto de ley, pero en ningún caso esa sanción es “media”.
Pero dejemos de lado los tecnicismos y vayamos a lo político. Tignanelli deja en claro en su tuit que el proyecto ingreso el 11 de septiembre a la Legislatura y que se logró aprobar sobre tablas con 37 votos afirmativos del bloque UxP. Hay conceptos importantes en esa frase:
Destaca la velocidad con la que trabajaron los diputados (apenas 15 días).
Deja en claro que el proyecto se aprobó únicamente con los votos del bloque oficialista.
Como te contamos en envíos anteriores, Andrés Larroque había estado en una actividad en la Legislatura cuando exigió a los diputados oficialistas que actúen como tales. Eso no cayó nada bien en La Cámpora, que salió a responder con una movida legislativa.
El sistema de votación del siglo XIX que describimos en uno de los primeros envíos, se aplicó en esta sesión. Al momento de dar entrada al proyecto -que requirió los dos tercios de los presentes- se hizo un 2x1 y se dio por aprobado el texto. El video de la transmisión oficial muestra al diputado dialoguista Gustavo Cuervo levantando la mano, aunque luego el bloque cantó la abstención.
En los palcos, periodistas parlamentarios con más de 30 años de carrera se quedaron anonadados por lo que acababa de ocurrir en el recinto. Caos, dudas, versiones cruzadas, logros e internas.
El Senado podría eliminar la virtualidad en la próxima sesión
La virtualidad en las sesiones del Senado llega a su fin. Si bien todavía no existe confirmación oficial por parte de Verónica Magario, lo cierto es que el tema flota en los despachos tras la sesión de la semana pasada.
En el último envío de Votación Nominal contamos la fallida intervención de Lorena Mandagarán en el recinto. La senadora del GEN logró que se aprobara un proyecto de ley, pero no quiso viajar hasta La Plata y prefirió participar de la sesión por videoconferencia desde Azul.
Cuestión que Mandagarán intentaba fundamentar la iniciativa, pero nadie en el recinto la escuchaba. Magario esperó algunos minutos, pero no hubo caso: la senadora seguía muteada.
La posibilidad de participar de manera virtual -tanto de las sesiones como de las comisiones- es un privilegio que los senadores arrastran desde 2020, cuando la pandemia justificó que los poderes legislativos puedan aprobar leyes a la distancia.
En Diputados la presencialidad volvió en octubre de 2021, pero Magario extendió ese beneficio en el Senado a pesar de que apenas consiguieron cinco sesiones ordinarias en lo que va del año.
Habíamos adelantado en nuestros primeros envíos que la virtualidad comenzaba a atentar en el Senado contra una estrategia básica del mundo legislativo: generar ausencias para bajar el número de votos que permitan alcanzar la mayoría.
Es que los senadores podrían participar de la sesión desde cualquier distrito de la provincia. También desde cualquier provincia argentina. Incluso desde el exterior. Sólo casos de enfermedad parecían justificar una ausencia.
Se sabe que el peronismo necesita de esas ausencias en el recinto para bajar el número de senadores presentes y llegar a la mayoría simple. El proyecto que crea la empresa estatal de emergencias médicas sólo podría salir con esa estrategia.
Por eso, en la Legislatura hay quienes afirman que detrás de la falla técnica que impidió a Mandagarán presentar su proyecto de ley hubo una mano negra que buscó tensionar el sistema virtual para volver a la presencialidad plena.
Garciarena se queda con una diputada de Lousteau y agita la interna radical
Si la interna peronista en la Legislatura parece de película, la del radicalismo no se queda atrás. La diputada Belén Malaisi, que pertenece a la línea Evolución (Martín Lousteau) e incluso es candidata en la lista que le juega la interna al oficialismo partidario (Maximiliano Abad) había dejado hace menos de un mes el bloque que comanda Diego Garciarena.
La huida fue hacia el otro bloque radical, a cargo de Claudio Frangul (Facundo Manes), donde estuvo acompañada por el candidato a presidente del Comité, Pablo Domenichini. Pero Malaisi volvió.
Según la propia involucrada, decidió quedarse “porque desde que se inició el proceso interno de nuestro partido propuse e intenté la unidad, cosa que lamentablemente no ocurrió”. Aún así, señaló que decidió ir al otro espacio “para la labor legislativa que no se pudo terminar de consolidar con mi integración”.
Así las cosas, los bloques radicales quedaron 8 a 7. Saben que si se juntan tienen en su poder la primera minoría. Por ahora no ocurrirá; en 10 días, veremos.
Queda en off
Welcome to the Jungle. El diputado Gustavo Coria tuvo una bienvenida jocosa en Diputados. En la sala 9 del Palacio Legislativo todo el PRO, pero especialmente el santillismo, se reunió para saludarlo, al punto que incluso estuvo el propio Diego Santilli. Fue algo austero: café, gaseosas y unos sanguchitos de miga. La reunión sirvió para distender y potenciar al bloque de cara al último tramo del año. Además de Santilli, estuvo José Luis Acevedo, un dirigente amarillo que ocupa la presidencia de la empresa Corredores Viales.
La llave está en San Nicolás. Los rumores de un regreso a la Cámara baja del extinto Juntos por el Cambio comenzaron a rondar por los pasillos. Desde el PRO macrista se encargaron de decir que no está en los planes. “Por ahora”, agregó uno. “Siempre tenemos el recurso Passaglia…”, deslizó un experimentado amarillo en relación al intendente de San Nicolás y diputado en uso de licencia Santiago Passaglia. La misma voz, adelantó lo que efectivamente ocurrió: “En la definición de su interna, la UCR probablemente recupere algo. Nos pone muy por encima más allá de los números formales”.
Discusión libertaria. Durante la semana hubo en el seno de los libertarios una fuerte discusión interna respecto de cómo votar el proyecto del RIGI. Al parecer, Alejandro Carrancio aseguraba que había que acompañar la demorada iniciativa enviada por Kicillof a la Legislatura. Incluso trascendió que buscó convencer a varios diputados de La Libertada Avanza. Finalmente se impuso la dureza Agustín Romo, el jefe de los diputados libertarios, quien desestimó cualquier tipo de acompañamiento. Habrá que seguir de cerca esas diferencias internas toda vez que ambos tienen terminales distintas: Carrancio es Karina Milei, mientras que Romo responde al asesor Santiago Caputo.
El RIGI y las políticas de género. Al cerrar su discurso, el diputado del PRO, Matías Ranzini, cuestionó un artículo del proyecto del RIGI que otorga exenciones impositivas en concepto de políticas de género. “Ahora resulta que el gobierno quiere que contratar travestis sea más atractivo que contratar jóvenes recién egresados de las escuelas técnicas”, dijo. Sus palabras enardecieron al kirchnerismo que de inmediato se lanzó con abucheos. Sin embargo, el diputado redobló la apuesta. “Si me gritan es porque esto deberíamos haberlo debatido en una comisión (el proyecto se aprobó sin pasar por comisiones). Si me gritan es porque le rehúsan al debate democrático”, dijo el diputado de Zárate.
El Senado y sus tiempos. El proyecto que crea la empresa de emergencias médicas dio ayer un pequeñísimo paso en la comisión de Salud del Senado. El plenario que preside Balli Bucca se reunió para darle ingreso a una iniciativa que ya fue aprobada en Diputados y que su retraso en la Cámara Alta pone nervioso a Kicillof. No se puso en discusión el texto, ni se avanzó en la posibilidad de un dictamen. Apenas se formalizó el ingreso a la comisión. Los tiempos del Senado.
“No te gastes Axel”. Además de la sesión ordinaria, Diputados tuvo ayer una sesión especial por los 30 años de la reforma de la constitución provincial. Allí, el jefe de los diputados del PRO, Agustín Forchieri, cargó duro contra Kicillof. “Avísenle tres cosas”, dijo y enumeró:
“La frase no es mejor que hacer es decir, sino mejor decir es hacer”. Lo dijo en referencia a los viajes del gobernador a La Rioja y otras provincias para entregar recursos.
“La prioridad de la provincia son los temas de los que habla la Constitución. No es prioridad la campaña política y las internas”.
“Que no se gaste porque no va a ser presidente”.
Si tenés alguna duda, sugerencia, propuesta o lo que sea, no dudes en escribirnos a votacionnominal.news@gmail.com.
Hasta acá llegamos. ¡Gracias por leernos! ¡Nos vemos en unos días!